Política educativa: pedagogismo, desfinanciamiento y crisis
Zapisane w:
| Autor: | |
|---|---|
| Format: | capítulo de libro |
| Data wydania: | 2021 |
| Opis: | Las políticas educativas llevadas a cabo por la administración de Carlos Alvarado Quesada son analizadas en este capítulo, el cual se divide en cuatro secciones. La primera parte se enfoca en la gestión del ministro de Educación Pública, Edgar Mora Altamirano; allí se explica el proceso por el cual se eliminaron las pruebas nacionales de bachillerato, así como se planteó la implementación de las evaluaciones para el Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO). También se considera el debate entre quienes se opusieron a dicha eliminación y los que respaldaron la decisión del Gobierno. Un segundo apartado se centra en los conflictos que motivaron la renuncia del ministro Mora en julio de 2019, para lo cual se identifican los factores que incidieron en esa oposición y la dinámica de los diversos grupos que presionaron por su renuncia. La tercera parte enfatiza en el tema del financiamiento al sector educativo público y el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), considerando los presupuestos destinados al Ministerio de Educación Pública (MEP) en el período 2018-2021, junto con el discurso articulado desde el Poder Ejecutivo respecto a la preponderancia de la regla fiscal sobre el mandato constitucional relacionado al otorgamiento del 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación. Además, se muestra el posicionamiento del Gobierno de Alvarado con respecto a la relación entre la inversión pública educativa y el bajo desempeño del estudiantado. Por último, en el apartado final se precisa el impacto de los conflictos sociales y la pandemia por COVID-19 en la educación. Ambos factores son claves para explicar el rezago en la formación del estudiantado de educación primaria y secundaria, principalmente. En relación con lo anterior, se evidencian las brechas educativas que tales acontecimientos acentuaron en el ámbito de la educación, en especial para su modalidad pública. De esta manera, el capítulo mostrará un balance sobre el impacto que la administración de Alvarado ha tenido sobre el sistema educativo costarricense. |
| Kraj: | Kérwá |
| Instytucja: | Universidad de Costa Rica |
| Repositorio: | Kérwá |
| Język: | Español |
| OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102777 |
| Dostęp online: | https://hdl.handle.net/10669/102777 |
| Słowo kluczowe: | Pedagogismo crisis Neoliberalismo Historia Educación |