Resultados del tratamiento de prolapso de órganos pélvicos con pesario en la calidad de vida de pacientes del Servicio de Ginecología del Hospital México durante un período de 180 días
Guardado en:
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Descripción: | Objetivos: El propósito general de este estudio fue describir el resultado del uso de pesarios en la calidad de vida de las pacientes con patología de prolapso de órganos pélvicos tratadas en el Servicio de Ginecología del Hospital México de enero a junio del 2019. Adicionalmente se realizó una caracterización demográfica y clínica de las pacientes estudiadas, para identificar las variables asociadas con mayor tasa de éxito en el tratamiento con pesarios; se determinó el tipo y estadio de prolapso de órganos pélvicos relacionado con mayor beneficio del uso de pesario, así como el tipo y tamaño de pesario asociado con mejor aceptación entre las pacientes y se identificaron las principales causas de descontinuación de la terapia con pesario y la tasa de satisfacción de las pacientes. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo longitudinal, que tomó como población de estudio a pacientes del Servicio de Ginecología del Hospital México, a quienes se le prescribiera tratamiento con pesario para su prolapso de órgano pélvico durante un período de 180 días, comprendido entre los meses de Enero y Junio del 2019. Para el reclutamiento de las pacientes y recolección de datos, se identificó aquellas que cumplieran con los criterios de inclusión, se utilizó como instrumento de recolección de datos el “Cuestionario de Calidad de Vida en Prolapso” (P-QOL por sus siglas en inglés) en su versión en el lenguaje español; el cual fue contestado por la participante en la primera cita en la cual se le estuviera colocando el pesario, y posteriormente una vez más en su seguimiento en 2 meses. Una vez obtenido el análisis descriptivo de las variables, se realizó un análisis inferencial con modelos de regresión y análisis de correlación entre variables; mediante los programas estadísticos SPSS, EXCEL Y “R”. Resultados: Un total de 34 pacientes se identificaron preliminarmente como participantes, posterior a aplicar los criterios de exclusión tuvieron que eliminarse 11 pacientes, teniendo como muestra final 23 pacientes. Con respecto a sus características demográficas y clínicas un el 100% de la muestra eran pacientes con edades mayores a los 35 años. La mayoría (un 74.1%) tenía estudios de primaria. El 86.9% de las pacientes reportó ser amas de casa de profesión. La mayoría (60.9%) indicó no tener vida sexual activa. Un 78% tenía ≥3 embarazos. Un 69% tenía un diagnóstioco de un prolapso apical, y la mayoría (un 56.7%) tenían un prolapso estadio III. Los tipos de pesario más frecuentemente colocados fueron dona y gellhorn, cada uno de estos colocados en un 30.4% de pacientes respectivamente. Un 39.1% del total de la muestra, se clasificó en la categoría de obesidad. Con respecto a 1 la satisfacción con el método la mayoría de las pacientes no presentó efectos adversos, se reportó una tasa de éxito del tratamiento de 59% vs un 41% de falla. El análisis de regresión, indicó que existen únicamente 4 variables de satisfacción que son significativamente impactadas por el éxito del pesario (estadísticamente significativas con al menos un 85% de confianza), las cuales son: medidas de severidad, limitaciones de rol, limitaciones físicas y limitaciones sociales. Conclusión: La tasa de éxito del tratamiento con pesario en la población estudiada fue de un 59%. Al tratarse de un método poco invasivo, con una tasa de éxito no despreciable, se concluye es de vital importancia en nuestro medio valorarlo como opción en el manejo de pacientes con prolapso urogenital. A la hora de definir las pacientes con mayor probabilidad de tener un tratamiento exitoso con el pesario, se debe considerar aquellas que tengan molestias relacionadas con el prolapso que afecten las siguientes áreas de la calidad de vida: limitaciones del rol, limitaciones físicas, limitaciones sociales y medidas de severidad; siendo esta última la más relevante. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84346 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/84346 |
Palabra clave: | Pesarios Calidad de vida Ginecología Prolapso de órganos pélvicos |