Mujeres, pandillas y violencia en Guatemala
Gorde:
| Egilea: | |
|---|---|
| Formatua: | artículo original |
| Egoera: | Versión publicada |
| Argitaratze data: | 2017 |
| Deskribapena: | El objetivo general es analizar la participación de mujeres que pertenecen al Barrio 18 y a la Mara Salvatrucha en Guatemala. Para cumplir esta finalidad, se utilizaron los estudios de la violencia, la teoría feminista y el trabajo de campo en prisiones de menores de edad en el país mencionado. Las niñas, las adolescentes y las adultas en las pandillas son un subgrupo, el cual recibe de manera aguda las agresiones de sus compañeros. Ellas también son negadas cuando se recurre a una perspectiva androcéntrica o a una visión sexista del fenómeno. Los ataques contra las mujeres por serlo por parte de la sociedad en general, no logran eliminar que las homegirls aprovechen a la violencia para obtener recursos simbólicos y materiales para sobrevivir. Las dieciocheras y mareras modifican parcialmente los roles y los estereotipos de género, pero permanecen como actoras sociales y no como sujetas de la historia. |
| Herria: | Portal de Revistas UCR |
| Erakundea: | Universidad de Costa Rica |
| Repositorio: | Portal de Revistas UCR |
| Hizkuntza: | Español |
| OAI Identifier: | oai:portal.ucr.ac.cr:article/28614 |
| Sarrera elektronikoa: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/28614 |
| Gako-hitza: | Mara Salvatrucha Barrio 18 género pandillas Centroamérica |