Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria

 

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Συγγραφέας: Calixto Flores, Raúl
Μορφή: artículo original
Κατάσταση:Versión publicada
Ημερομηνία έκδοσης:2015
Περιγραφή:En este ensayo se analizan los programas de estudio del nivel medio básico de México en el campo de formación, exploración y comprensión del mundo natural y social, relacionado con la educación ambiental para la sustentabilidad y las implicaciones que se pueden derivar para la docencia (estos programas tienen un carácter nacional). En los programas de estudio analizados se encuentran elementos de la sustentabilidad débil, fuerte y súper fuerte. Estas categorías son propuestas por el especialista Eduardo Gudynas para diferenciar las distintas nociones de la sustentabilidad. En los resultados del análisis se observa el predominio de la sustentabilidad débil en los programas de estudio. La sustentabilidad débil se asocia más con las directrices del desarrollo sustentable que con las propuestas de la educación ambiental, por cuanto esta última propone aprovechar los recursos no sólo económicos sino también naturales con la intención de producir lo que la sociedad demanda. Esta visión ambiental, resalta la idea de cuidar los ecosistemas mediante la administración eficiente de los recursos. Como aporte del análisis realizado a los programas de estudio del nivel medio básico se destaca la importancia de incluir temas sociales y culturales en la docencia de la educación ambiental para la sustentabilidad. Esta perspectiva en la educación ambiental contribuye a la formación de una actitud crítica hacia los problemas ambientales, develando contradicciones sociales y construyendo alternativas comprometidas con el bien común.
Χώρα:Portal de Revistas UCR
Ίδρυμα:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Portal de Revistas UCR
Γλώσσα:Español
OAI Identifier:oai:portal.ucr.ac.cr:article/20929
Διαθέσιμο Online:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20929
Λέξη-Κλειδί :educación ambiental
educación secundaria
curriculum
sustentabilidad
docentes
México