Mestizaje, identidad e historia en América Latina.
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo original |
Estado: | Versión publicada |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Descripción: | Desde inicios republicanos los distintos espacios territoriales que alcanzaron suindependencia, política y administrativa de la Corona española, debieron emprender fórmulaspolíticas, sociales y culturales con las que intentaron definir los atributos de los nuevos territoriosahora soberanos e independientes. Está claro que este cometido se hizo en estrecha confrontacióncon la España monárquica. La necesidad por mostrar rasgos de particularidad y excepcionalidadencontró en los distintos letrados, publicistas y académicos, el vaso comunicante entre éstosy un público lector al que se buscaba convencer acerca de la nueva estética por construir. Nose trató de una realidad devenida inevitablemente. La opción por la patria, el territorio y lanación fue la que se hizo hegemónica en el período posindependentista, ante las proposiciones deconfederación dejadas de lado por parte de las elites que tomaron las riendas del poder políticoen este tiempo.Al romper lazos administrativos y políticos con la monarquía absoluta, el requerimientonarrativo navegó por las procelosas aguas de la construcción del pueblo y una nueva ciudadanía.Al lado del reconocimiento del ejercicio ciudadano para todos, tal como quedó establecido en laconstitución venezolana de 1811, se agregó el de un conjunto de relaciones culturales arraigadasdesde los tiempos coloniales. Relaciones en las que la negación del otro, el mestizo, marcaron eldestino del excluido, jurídica y culturalmente justificadas, en los tiempos de la modernización dela Hispanoamérica decimonónica. |
País: | Portal de Revistas UCR |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Portal de Revistas UCR |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:portal.ucr.ac.cr:article/31787 |
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31787 |