LA MERCANTILIZACIÓN DEL SABER

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Solano, Mario A
Formato: artículo original
Estado:Versión publicada
Fecha de Publicación:2011
Descripción:En este artículo se establece que el cálculo económico que rige la gestión económica típica del capitalismo se irradia también a la esfera de la producción, distribución, circulación, y consumo del saber. Por ello, la maximización del beneficio llega a ser un impulso fundamental en la economía del saber, particularmente en las economías capitalistas más desarrolladas. Esta lógica es la que subyace a la creciente privatización y mercantilización del saber, la cual adquiere múltiples manifestaciones, entre ellas la incrementada comercialización de los productos culturales (libros, discos de música y de video), pero también de la creciente injerencia de la lógica de la acumulación capitalista en los procesos más específicos de la dinámica del saber, como lo son la evaluación de la investigación y su transmisión mediante la educación. Así, en la llamada “condición posmoderna” el saber deviene en una simple mercancía que se produce por el beneficio económico el incremento de poder a quien la financie y no por un compromiso con la verdad. Esta mercantilización del saber se une a las gravísimas amenazas (devastación ecológica, desigualdad social) que pesan sobre la simple posibilidad de sobrevivencia de la especie humana sobre el planeta Tierra.
País:Portal de Revistas UCR
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Portal de Revistas UCR
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:portal.ucr.ac.cr:article/899
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/899
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Privatización del conocimiento
Economía política de la propiedad intelectual
Sociedad de la información
Teoría Social Crítica
Crítica de la cultura globalizada.