Control corporativo de las semillas y sus secuelas
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo original |
Estado: | Versión publicada |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Descripción: | Este artículo se refiere primero a la importancia y las características especiales de reproducción y multiplicación de las semillas, las cuales se constituyen en barreras a la expansión del capital en la agricultura. No obstante, como para las grandes empresas, siempre ansiosas de encontrar nuevos nichos de crecimiento y ganancia, pareciera que no hay obstáculo que les sea insuperable, se analizarán después los tipos de control tecnológico, contractual y legal que están impulsando para poder someter a su dominio esa capacidad de reproducción. Todos estos controles son propiciados por las grandes empresas semilleras, facilitadas e impulsadas por los estados con tal de que el flujo del capital no encuentre trabas para su ampliación en la agricultura. Los controles intentan impedir que los campesinos y campesinas produzcan, intercambien y mejoren indefinidamente la semilla que siembran y multiplican sin necesidad de comprarla cada año. Ante esas agresiones, ¿cuál es la estrategia para que campesinos y campesinas, apoyados por el movimiento social y ecologista, puedan volver a ser multiplicadores pero también fitomejoradores y así tener el control de la semilla en sus manos? La pregunta está todavía por responderse en toda su extensión. |
País: | Portal de Revistas UNED |
Institución: | Universidad Estatal a Distancia |
Repositorio: | Portal de Revistas UNED |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:revistas.investiga.uned.ac.cr:article/1200 |
Acceso en línea: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1200 |
Palabra clave: | Esterilidad tecnológica Híbridos Transgénicos Patentes Derechos de ontentor Leyes de semillas Privatización de semillas y consecuencias |