Caracterización socio-productiva de los sistemas con cerdos que pastorean en el bosque Pinus caribaea-Quercus cubana A. Rich en la provincia de Pinar del Río, Cuba

 

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلفون: Sánchez Santana, Tania, Urrutia Hernández, Isyoel, Pi Crespo, Armando, Zaldívar Solís, Ángel, Castillo Edua, Bertha Rita, Hernández Venereo, Ismael, Somarriba, Eduardo, Rizo Alvarez, Maritza, Alfaro Pérez, Beatriz, Delgado Regalado, Mirla de la Caridad, Suárez, Jesús Luis
التنسيق: informe técnico
تاريخ النشر:2025
الوصف:Este estudio tiene como objetivo caracterizar la situación socio-productiva de los sistemas de cerdos que pastorean en el bosque de Pinus caribaea-Quercus cubana A. Rich de la provincia Pinar del Río. Se utilizó la metodología del Diagnóstico Rural Participativo para recopilar datos técnico-productivos y socio-económicos de las fincas. Se diagnosticaron 56 fincas, 29 en Viñales y 27 en La Palma. Los datos se clasificaron en tres dimensiones: productiva, social y económica. El procesamiento de la información se realizó mediante un análisis de comparación de proporciones (chi-cuadrado) y se aplicó la dócima de Duncan para p <0,05 en los casos necesarios. Este estudio resalta la importancia geográfica de Viñales y La Palma en el contexto de la cría de cerdos, dada la presencia de ecosistemas de pinos y encinos que influencian tanto las prácticas agrícolas como la economía local. Se observa una distribución equitativa de productores entre municipios y consejos populares, siendo Viñales y el consejo Los Jazmines los más densamente poblados. La mayoría de estos productores cuentan con educación de nivel medio. En cuanto a la demografía, la crianza de cerdos es predominantemente llevada a cabo por productores mayores de 51 años, lo que refleja una tradición bien arraigada dentro de la comunidad. La elección de criar cerdos en bosques de pino-encino se justifica por las condiciones ambientales favorables que estos ecosistemas ofrecen para la actividad porcina, donde prevalecen los animales de racial criollo. La alimentación basada en recursos locales, como forrajes y residuos de cosechas, junto con la utilización de bellotas durante el último cuatrimestre, evidencia una estrategia de alimentación sostenible y autónoma, sin depender de concentrados externos. La propiedad privada prevalece sobre la estatal, lo que indica una variedad en las formas de tenencia. Las fincas varían considerablemente en tamaño, aunque las de 40 hectáreas son las más comunes. Los productores venden principalmente a la UEB Forestal o a la agroindustria y la mayoría combina la producción agrícola con la cría de cerdos. A pesar de las fortalezas, como el profundo conocimiento de la economía circular y la rica tradición de los productores que crían los cerdos criollos en los agroecosistemas de bosques de pinos y encinos, estos agricultores aún enfrentan desafíos significativos. Entre ellos se incluyen dificultades en infraestructura, problemas en las cadenas de suministro, la necesidad de capacitación continua y un acceso limitado a tecnologías modernas.
البلد:Repositorio CATIE
المؤسسة:Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Repositorio:Repositorio CATIE
OAI Identifier:oai:repositorio.catie.ac.cr:11554/13379
الوصول للمادة أونلاين:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/13379
كلمة مفتاحية:Sistema de producción||production systems||undefined||système de production
Entorno socioeconómico||socioeconomic environment||ambiente socioeconómico||environnement socioéconomique
Pequeña explotación||small-scale farming||agricultura em pequena escala||petite agriculture
Cerdo||swine||suíno||porcin
Sostenibilidad||sustainability||sustentabilidade||durabilité
Zona tropical||tropical zones||zona tropical||zone tropicale
Sede Central
ODS 12 - Producción y consumo responsables