Prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos cebú en explotaciones de ganado de cría en Costa Rica: estudio preliminar.

 

保存先:
書誌詳細
著者: Vargas Muñoz, Mariana
フォーマット: proyecto fin de carrera
出版日付:2020
その他の書誌記述:La ganadería de producción de carne es una de las principales actividades económicas del país y las infecciones gastrointestinales causadas por parásitos pueden representar pérdidas importantes afectando la salud animal y pública. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia, frecuencia y carga parasitaria de parásitos gastrointestinales en bovinos cebú de cría de Costa Rica, para lo cual se realizó un estudio transversal y descriptivo desde enero del 2019 hasta setiembre del 2019 en 2544 bovinos cebú de cría de Costa Rica distribuido en 15 explotaciones a lo largo del territorio del país. A cada animal se le tomó una muestra de heces directamente del recto, la cual se identificó y se transportó a 4°C al laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) donde se le realizó la prueba de Sheather, sedimentación y Mc Master, además de un coprocultivo por finca. Los datos obtenidos se analizaron con Infostat ver. 2017p y Jamovi 1.1.5.0., donde se calculó las frecuencias de las variables y el valor de p con la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Los parásitos pertenecientes al Orden Strongylida o estrongílidos (79.6%) y Coccidios (62.2%) fueron los más prevalentes, seguido por Buxtonella sulcata (30.7%) y Strongyloidessp. (10.8%). Los menos prevalentes fueron Capillaria spp. (0.4%) y Neoascaris vitulorum (0.3%). De los estrongílidos el más prevalente fue Haemonchus spp. (79.07%), seguido por Cooperia spp. (8.14%); y los menos prevalentes Chabertia spp. (0.21%) y Nematodirus spp. (0.15%). Además, se evalúo la relación de la prevalencia con diversos factores por medio de la prueba de Chi cuadrado de Pearson (valor de p <0.001) siendo los factores de mayor importancia la edad (terneros y añojos), sexo (machos), época del año (lluviosa) y establecimiento de un protocolo de desparasitación bajo supervisión de un médico veterinario. Si se realiza un manejo adecuado de estos se puede obtener mejoras significativas en los sistemas de producción.
国:Repositorio UNA
機関:Universidad Nacional de Costa Rica
Repositorio:Repositorio UNA
言語:Español
OAI Identifier:oai:null:11056/18248
オンライン・アクセス:http://hdl.handle.net/11056/18248
キーワード:CEBU
GANADO BOVINO
PARASITOLOGÍA VETERINARIA
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO (MEDICINA VETERINARIA)
SALUD PÚBLICA
COSTA RICA
SALUD ANIMAL
BEEF CATTLE
VETERINARY PARASITOLOGY