Crisis o deterioro estructural
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1990 |
Descripción: | Se me ha pedido disertar sobre los efectos sociales de la crisis y cómo ésta incide en los diferentes sectores de la sociedad. Voy a comenzar preguntando si en efecto se puede seguir hablando de crisis, porque ésta es un punto de cambio, de ruptura, hay una crisis en la parte más baja o más alta de una curva Es decir, se habla de crisis cuando una curva cambia de rumbo. Así, por ejemplo, una crisis de crecimiento (de un niño, de un ser humano, de una empresa o de un país), es cuando esta entidad va creciendo de acuerdo con algún indicador y comienza a decrecer. O al contrario, de decrecimiento cuando va decreciendo y de un momento a otro comienza a crecer. Consecuentemente una crisis se manifiesta por una serie de indicadores; se dice que estamos en crisis porque hay una serie de indicadores que comienzan a presentar, precisamente, signos de decrecimiento; como, por ejemplo, el crecimiento económico, el empleo, el rendimiento del capital, el rendimiento de las inversiones y todos los otros indicadores de expansión de la economía |
País: | Repositorio UNA |
Institución: | Universidad Nacional de Costa Rica |
Repositorio: | Repositorio UNA |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:null:11056/18713 |
Acceso en línea: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/4436/4266 http://hdl.handle.net/11056/18713 |
Palabra clave: | RECESIÓN ECONÓMICA ECONOMIC RECESSION INFLACIÓN INFLATION POLÍTICA FINANCIERA FINANCIAL POLICY COSTA RICA TRABAJADORES WORKERS CAMBIO SOCIAL SOCIAL CHANGE |