Negociación de servicios ambientales de pequeños agricultores de Nicaragua, Guatemala y Brasil en el mercado voluntario de carbono

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Amador Benavides, Manuel H.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Descripción:La presente investigación fue realizada en Cooperativas de tres países de Latinoamérica. La Cooperativa Nahualá en Sololá, Guatemala; PRODECOOP en Estelí, Nicaragua y Ecocitrus en Montenegro, Estado de Río Grande del Sur en Brasil. A través del protocolo Cam(bio)2 se investigó la capacidad de los sistemas agroforestales de café para generar créditos de carbono y servicios ambientales en la Cooperativa Nahualá, Sololá, Guatemala y La Cooperativa José Alfredo Zeledón en Madriz, Nicaragua. En Ecocitrus, Brasil, se analizó la capacidad de generación de los servicios ambientales obtenidos del balance de carbono del compostaje de residuos agroindustriales y el manejo con prácticas de agricultura orgánica en fincas de los citricultores orgánicos. El proceso de investigación tiene énfasis en los mecanismos y patrones de compensación basados en créditos de carbono, analizando la integración de organizaciones o cooperativas de pequeños agricultores que mitigan gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático, cuando realizan prácticas de agricultura orgánica. Analizando, además, como la compensación de los servicios ambientales corresponde a expectativas de las cooperativas, que prefieren invertir en el fortalecimiento de prácticas de agricultura orgánica para la adaptación, aumento de rendimientos y mejora de ingresos. La investigación tiene enfoque cualitativo, se inició con la determinación de los servicios ambientales que ofrece cada cooperativa, analizando luego, los mecanismos y las normas para el reconocimiento de créditos de carbono, así como los procedimientos para el acceso a la compensación y su inversión en las cooperativas. La recolección de información y su análisis se realizó por medio de talleres participativos, visitas de campo, entrevistas formales e informales a productores y diálogos con los cuerpos técnicos y equipos gerenciales de las cooperativas. El proceso investigativo, que se extendió por cuatro años, permitió, además, analizar las negociaciones de los créditos de carbono, el destino de su inversión y la aceptación de formas de compensación por parte de las cooperativas y un profundo análisis de las normas vigentes. Los hallazgos más importantes encontrados en la investigación, se enmarcan en el reconocimiento del valor estratégico de la agricultura orgánica en la mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático. Dichos hallazgos se describen ampliamente en los capítulos quinto y sexto.
País:Repositorio UNA
Institución:Universidad Nacional de Costa Rica
Repositorio:Repositorio UNA
OAI Identifier:oai:https://repositorio.una.ac.cr:11056/14133
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11056/14133
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:DESARROLLO RURAL
SERVICIOS AMBIENTALES
CARBONO
CAMBIO CLIMÁTICO
AGRICULTURA ORGÁNICA