Representaciones de los saberes en salud indígena cabécar: una aproximación etnopsicoanalítica
Guardado en:
Autores: | , |
---|---|
Formato: | proyecto fin de carrera |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Descripción: | El Territorio Indígena de Alto Chirripó conserva muchos aspectos de su cultura tradicional, sin embargo, debido a las circunstancias a las que han sido sometidos desde la conquista por parte de las culturas occidentales, no ha sido tarea sencilla la preservación de su cultura. La presente investigación posee como objeto de estudio las representaciones en torno a la salud desde una dimensión sociocultural. Estas, al ser atribuciones subjetivas que las personas asignan a su realidad, poseen gran contenido que puede estar relegado al plano inconsciente respecto a las figuras culturales, así como a sus prácticas concernientes al ámbito de la salud. Dicha subjetividad se encuentra conformada por miedos, fantasías, deseos, sueños, entre otros, que surgen, tanto en los investigadores (contratransferencia), como en los sujetos y la comunidad en estudio (la transferencia). Este estudio pretende reconocer y reivindicar sus saberes como pilares culturales que resisten al proceso de globalización y homogeneización por parte de las esferas de poder, asimismo, prolongar su existencia como recurso de producción y reproducción cultural. Esto quiere decir que, a partir de los posicionamientos del psicoanálisis críticosocial y utilizando el etnopsicoanálisis como método, se reconstruyó un proceso histórico vinculado a los saberes en salud, se identificaron las prácticas asociadas a estos saberes y se describió el contenido simbólico que esta población atribuye a los mismos. Dicho lo anterior, se concluye que la comunidad indígena cabécar posee una cosmovisión definida acerca de la salud que abarca desde métodos culturales, específicos y complejos, para los procesos de curación, purificación y prevención de enfermedades, hasta prácticas foráneas asimiladas y, posteriormente, adaptadas a sus saberes autóctonos. Dichos conocimientos ancestrales difieren de las técnicas desarrolladas en los sistemas de salud bio-médico occidentales implementados por el Estado costarricense. Sin embargo, las comunidades indígenas logran -hasta donde sus posibilidades se lo permitan- conciliar en su quehacer cotidiano ambos sistemas de atención en salud con el fin de acercarse tanto como sea posible a un estado subjetivo de bienestar |
País: | Repositorio UNA |
Institución: | Universidad Nacional de Costa Rica |
Repositorio: | Repositorio UNA |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:null:11056/21353 |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11056/21353 |
Palabra clave: | PSICOANÁLISIS PSYCHOANALYSIS POBLACIONES INDÍGENAS INDIGENOUS POPULATIONS COSTUMBRES Y TRADICIONES CUSTOMS AND TRADITIONS MEDICINA MEDICINE |