Propuesta de inversión social para combatir la pobreza de la población adulta mayor desde el Régimen no Contributivo

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Chamberlain Garro, Sharon, Monge González, Yara
Formato: proyecto fin de carrera
Fecha de Publicación:2024
Descripción:El desarrollo humano tiene como objetivo superar una variedad de barreras que impiden y restringen el bienestar de las personas, impidiendo así, su pleno desarrollo y crecimiento (Monge, 2019). Siendo que los esfuerzos en este ámbito buscan ampliar las libertades individuales, creando entornos propicios para que cada individuo logre alcanzar su máximo potencial. Esto implica fortalecer las habilidades, asegurar accesos a oportunidades y primordialmente, eliminar los obstáculos que limiten o impidan desarrollar plenamente dicho potencial. Por lo que, ante los cambios demográficos a nivel mundial, producto de la disminución en las tasas de natalidad, así como el aumento de la esperanza de vida en los diferentes países del orbe, que ha provocado un aumento proporción de la población adulta y adulta mayor, se deben de valorar los mecanismos mediante los cuales la vida de cada una de las personas mejora con el paso del tiempo en lugar de disminuir su calidad. Para proporcionar un contexto adicional a esta transformación, es relevante destacar que hace más de 50 años, las parejas tenían un promedio de más de cinco hijos, mientras que en la actualidad optan por tener en promedio dos hijos o incluso deciden no tener ninguno. Esta reducción se explica en parte por factores socioeconómicos y culturales que han influido en las decisiones reproductivas de las parejas. Por otro lado, el aumento en la esperanza de vida se encuentra directamente relacionado a las mejoras en la atención médica, un acceso más amplio a una alimentación más saludable; aunado a ello, la ruptura de paradigmas en torno al cuidado de la salud, también han colaborado en este incremento. Estos avances han permitido que las personas vivan más tiempo y alcancen edades más avanzadas, lo que ha contribuido al envejecimiento de la población mundial. Ambos factores plantean desafíos y oportunidades importantes para las sociedades y los sistemas de salud a escala global. Por su parte, conociendo la situación de vulnerabilidad de esta población al no poder trabajar (ya sea por su avanzada edad, condiciones de salud, entre otros), y en algunos casos no haber tenido la oportunidad de cotizar para optar por una pensión, ni contar con familiares que puedan hacerse cargo de ellos, es que se vislumbra la problemática social de gran parte de la población en estudio. Desde 1940, Costa Rica establece diferentes mecanismos para brindar a la población adulta mayor seguridad y servicios de índole social, que han motivado que aproximadamente 6 de cada 10 adultos mayores cuente con una pensión, ya sea del régimen contributivo como no contributivo, y esto se debe a que en el sistema de jubilaciones de Costa Rica, conviven diferentes tipos de regímenes, algunos basados en contribuciones obligatorias y otros en contribuciones voluntarias que además, combinan esquemas de capitalización colectiva con planes de ahorro individual obligatorio. (Pacheco, Elizondo, Pacheco (2020)); logrado principalmente por un sistema de programas sociales, que incluye el Régimen de Pensiones No Contributivo (RNC) a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el cual tiene por objetivo ofrecer asistencia a todas aquellas personas que requieran apoyo económico y que por las características propias de los otros sistemas no pueda acceder, tal es el caso de la población en estudio descrita en el párrafo anterior, sin embargo, y pese a los aumentos monetarios y estadísticos en la cantidad de pensiones que entrega la CCSS, las mismas no logran alcanzar al total de la población que las necesita, ni logran cubrir sus necesidades más básicas, las cuales según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueven que durante todo el ciclo de la vida, las personas deben de contar con acceso a la salud de calidad y en tiempos adecuados así como el acceso a bienes y servicios de manera efectiva; con el fin de prevenir o mitigar el riesgo de pobreza y la marginación social. Aparece la necesidad de examinar la eficacia de la inversión social destinada a las pensiones del RNC en la reducción de la pobreza entre la población adulta mayor, tanto a nivel nacional como internacional. Esto se realiza con el propósito de verificar si los cambios que se han realizado con el tiempo en el régimen de pensiones en Costa Rica han conseguido garantizar que esta población tenga acceso a una pensión digna y, por ende, mejorar las condiciones de vida actuales, lo cual es parte de los objetivos centrales de la presente investigación. Ésta tendrá entonces un enfoque mixto, debido a que el objetivo de esta es identificar la situación actual y plantear posibles reformas para mejorar esta situación. Además, será una investigación de naturaleza tanto descriptiva como explicativa, ya que se pretende describir las características de este fenómeno de pobreza existente en la población adulta mayor, así como explicar las causas de dicho fenómeno y plantear posibles soluciones al mismo, mediante reformas a la inversión social que se hace por medio de las Pensiones del Régimen No Contributivo de la CCSS. Se trabaja con la técnica de revisión documental de fuentes tanto primarias como secundarias y terciarias, para acceder a información de la población objeto de estudio (adultos mayores), por lo que la revisión de bases de datos reconocidos por el Estado Costarricense, estudios e investigaciones de expertos, serán vitales, y son las bases sobre las que se desarrollará la tesis. Basado en ello, la presente tesis se divide en 5 capítulos. El primero trata sobre los antecedentes propios de los regímenes de pensiones a nivel nacional e internacional. El segundo capítulo abarca el marco teórico bajo el cual se desarrollará el documento, el cual se enfoca desde la economía del bienestar, dado que se busca demostrar el efecto de las pensiones del régimen no contributivo en la persona adulta mayor, así como el tipo de investigación a desarrollar. El tercer capítulo realiza una revisión del programa del Régimen no Contributivo vigente con el fin de valorar los desde diferentes aristas el comportamiento y alcance esté, considerando el alcance y limitaciones, sin embargo, el lector podrá darse cuenta que desde la perspectiva del presente documento el abordaje no es amplio. Una vez determinadas estas 3 primeras secciones, se dará paso al estudio de los efectos del RNC como inversión social, en la población adulta mayor, para así por último culminar con una propuesta de enfoque de cobertura universal, que permitiría a su vez cumplir con los objetivos del milenio propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y acogidos por Costa Rica, enfocados principalmente en los tres primeros objetivos: fin de la pobreza, hambre cero y, salud y bienestar.
País:Repositorio UNA
Institución:Universidad Nacional de Costa Rica
Repositorio:Repositorio UNA
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:null:11056/28692
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11056/28692
Palabra clave:POBREZA
POVERTY
ANCIANOS
SENIORS
PENSIONES
PENSIONS
PENSIONES DE JUBILACION
RETIREMENT PENSIONS
SEGUROS SOCIALES
SOCIAL INSURANCE