Reconstrucción histórica colectiva del Distrito Biolley: algunos antecedentes de las familias y de las comunidades del distrito con base en artefactos que tejen la historia

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Mendoza, Ana Gabriela, Álvarez Rojas, Bienvenido, Jiménez Alvarado, Álvaro, Batista Santos, Brunilda, Monge Navarro, Silvano, Ureña Quirós, Jimmy, Loría Mena, Danilo, Rojas Angulo, Daniel, Sibaja Loría, Minor, Universidad Nacional (Costa Rica). Sede Regional Brunca. Centro de Investigación, Investigación, Extensión y Producción (CIDEP-SRB)
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Descripción:La reconstrucción histórica colectiva es una herramienta que facilita compartir experiencias, vivencias, saberes, luchas, formas de organización, recuerdos vividos o aprendidos y que contribuyen en el conocimiento de un lugar o comunidad determinada. Su importancia como técnica participativa radica en que los actores sociales sientan que son quienes tejen su historia y por tanto su realidad social. Los eventos que se cuentan dependen de las personas que participan, su capacidad narrativa, materia que los convoca y de cómo se cuente la historia. Esas historias constituyen parte de la memoria de una comunidad que actualmente por razones del uso de tecnologías digitales especialmente teléfonos celulares o televisores, va perdiendo oportunidades de encontrarse, conversar y recordar lo que la cotidianeidad tejió y sigue tejiendo hoy. En esta ocasión la convocatoria fue en torno a artefactos u objetos en manos de personas de la comunidad de Biolley. La idea surgió en una conversación sostenida entre dos académicos de la Universidad Nacional y tres líderes locales preocupados por los orígenes de los habitantes y sus aportes en la construcción de lo local, y el poco conocimiento que tiene la población del distrito Biolley, de sus orígenes y de las luchas que se han realizado en beneficio del distrito. Ambas personas académicas estaban desarrollando acciones de extensión e investigación relacionados con el tema de qué ha pasado con personas de la comunidad, años después de haber participado en un proyecto de extensión universitaria ya finalizado. Uno de los académicos comentó su participación, en su época de estudiante universitario, en una actividad relacionada con artefactos y la narración que hacían las personas sobre ellos, y como se podía comenzar a escribir una historia que pudiera ser compartida con los integrantes de la comunidad. Los participantes en la conversación acordaron llevarlo a cabo. Entonces, se trata de una historia en construcción que puede cambiar en la medida que otras personas colaboran, complementan lo escrito o le dan un giro a lo narrado. Este documento forma parte del componente de extensión del programa Centro de Investigación, Docencia, Extensión y Producción de la Sede Regional Brunca (CIDEP-SRB). Un primer grupo de personas y sus artefactos se reunieron, un 13 de julio de 2022, en la localidad llamada El Campo, en una lluviosa tarde (ver invitación en el Anexo 2). Las personas que narran cada historia, aunque de forma breve, van tejiendo una realidad compleja que, entre otros, se relaciona con sitios geográficos, situaciones de familia, experiencias de trabajos, participación en planes u organizaciones o sus aportes en la construcción de la comunidad. En la figura siguiente se presentan algunas áreas geográficas amplias de las que migraron los narradores de historias, muchos de ellos provenientes de localidades del centro-norte de Costa Rica o del norte de Panamá, zona limítrofe con Costa Rica.
País:Repositorio UNA
Institución:Universidad Nacional de Costa Rica
Repositorio:Repositorio UNA
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.una.ac.cr:11056/27330
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11056/27330
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:HISTORIA
NARRACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
EXTENSIÓN
HISTORY
NARRATION
CULTURAL IDENTITY
COMMUNITY DEVELOPMENT
EXTENSION
BUENOS AIRES (PUNTARENAS)