Paleopatologías, cultura y ambiente: Condiciones de vida en los sitios arqueológicos Nacascolo (G-89 Na) y La Ceiba (G-60 LC) durante el Período Sapoá (800-1350 d.C.), Guanacaste
Na minha lista:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Data de Publicação: | 2025 |
Descrição: | Las condiciones de vida de las poblaciones precolombinas pueden ser reconocidas en los restos óseos a través de un análisis paleopatológico (Contantinescu, 1998). En la provincia de Guanacaste, Costa Rica; durante el período Sapoá (800-1350 d.C.) los grupos humanos, transformando contextos biológicos, sociales y ambientales, desarrollaron las condiciones aptas para sustentar una población en Nacascolo (G-89 Na) y en La Ceiba (G-60 LC); ocupando ambientes diferenciados a 10 km de distancia; el primero, en la costa de la Bahía Culebra; el segundo, en la llanura del río Tempisque, tierra adentro. Esta tesis estudió las condiciones de vida de estos dos grupos humanos que ocuparon ambientes diferenciados durante el período Sapoá (800-1350 d.C.), tomando como base de análisis las patologías presentes en los restos óseos de sus poblaciones. De los 64 individuos analizados, 21 corresponden con los enterramientos primarios del sitio Nacascolo, mientras que los restantes 43 individuos corresponden con enterramientos, también primarios del sitio La Ceiba. Partiendo del planteamiento hipotético que: “dadas las condiciones geológicas que tiene la bahía no era posible el desarrollo de actividades agrícolas intensivas, las cuales posiblemente se dieron en lugares fuera de esta” (Lange, Accola y Ryder, 1980); se llevó a cabo una revisión bibliográfica para evaluar las posiciones de investigaciones previas en ambas áreas de estudio. Posteriormente, se reconstruyeron y caracterizaron tafonómicamente los contextos funerarios para detallar la cronología de los mismos y, finalmente, se identificaron las patologías y los marcadores de actividad presentes en los restos óseos de dichos individuos. A partir de ello, se reconstruyó las condiciones de vida desde un enfoque biocultural; demostrando que, existen prácticas diferenciadas entre la zona costera (bahía) y la tierra adentro (llanura); las cuales se convirtieron en estresores para sus habitantes. De forma que, para ambos sitios, la presencia de condiciones patológicas se convierte en una respuesta de adaptación y resiliencia de los organismos frente a la agudización de estresores, especialmente cuando se toma en cuenta que tanto la costa como la llanura se estaban enfrentando un proceso de transformación de las prácticas culturales durante el período Sapoá (Aguilar, 2012; Solís, 2018; Wankmiller, 2016). De forma que, esto se convirtió en un ejemplo claro de una respuesta cultural ante las presiones ambientales diferenciadas y no siendo un reflejo directo del desmejoramiento de las condiciones de vida. |
País: | Kérwá |
Recursos: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Idioma: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/101616 |
Acesso em linha: | https://hdl.handle.net/10669/101616 |
Palavra-chave: | bioarqueología sociedades precolombinas Guanacaste (Costa Rica) paleopatologías condiciones de vida antropología |