Construcción de una dimensión pedagógica para la docencia universitaria en el área de la salud.

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: Venegas Renauld, María Eugenia, Jiménez Fallas, Kemly
Formato: informe
Fecha de Publicación:2000
Descripción:Con frecuencia, la formación pedagógica del personal docente universitario es deficiente, parcializada o está ausente en muchos casos. Además, no se tienen en la Universidad de Costa Rica indicadores de una política de mejoramiento sistemático y continuo del ámbito docente, a pesar de la existencia del Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) y de una encuesta realizada por esta entidad en 1996, en la que un 95,7% de los profesores encuestados reconoció la importancia de crear espacios para atender sus necesidades docentes (currículo, evaluación, recursos metodológicos, informática, enfoques de aprendizaje, etc.). Con estas premisas, las investigadoras se propusieron identificar los elementos teórico-prácticos de la docencia en el área de salud de la UCR y caracterizar la actividad pedagógica de su trabajo docente. Se utilizaron técnicas cualitativas para la recolección de los datos (entrevistas, grupos focales, historias de vida, grupos de discusión, observación participante, revisión de documentos) y se contó con la participación del personal de la Facultad de Farmacia, la Escuela de Salud Pública, la Escuela de Nutrición y la Escuela de Enfermería. No se pudo trabajar con la Facultad de Odontología, la Facultad de Microbiología y la Escuela de Medicina. Entre los logros más relevantes del estudio se encuentran el haber promovido una reflexión acerca de la naturaleza del contexto socio-institucional y la forma en como este influye y condiciona los procesos docentes; la ubicación de la Salud Pública como una carrera interdisciplinaria, cercana a las ciencias sociales; la caracterización de los docentes del área; el asentamiento de bases para el mejoramiento docente en la Escuela de Salud Pública, y la entrega de resultados concretos a las diversas instituciones vinculadas con la investigación. El informe señala, finalmente, que el mejoramiento de la docencia puede verse como un proceso que reviste la particular condición de irse gestando mediante acciones sistemáticas, procesos de interiorización en las personas que laboran como profesores y acciones políticas en todos los niveles.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/89032
Acceso en línea:http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/158
https://hdl.handle.net/10669/89032
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
DOCENCIA
DOCENTES
SALUD
CAPACITACIÓN
FORMACIÓN DE DOCENTES
DATOS ESTADÍSTICOS
UNIVERSITY OF COSTA RICA
TEACHERS
HEALTH
TRAINING
TEACHER TRAINING
STATISTICAL DATA