Análisis de la incidencia y evolución de los pacientes con diagnóstico de flutter atrial neonatal en el periodo comprendido entre enero 2012 y enero 2020 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Descripción: | En el neonato con un corazón estructuralmente sano, una de las arritmias más frecuentes corresponde al flutter atrial neonatal. Sin embargo, como consecuencia de su baja incidencia, se ha desarrollado poca investigación sobre esta patología, lo cual genera una brecha de incertidumbre en cuanto a su adecuado abordaje y manejo. El impacto que puede tener sobre la morbimortalidad, así como las complicaciones asociadas a la variabilidad en el manejo evidencian los desafíos actuales para con esta patología en uno de los periodos más vulnerables de la vida. JUSTIFICACION Existe poca evidencia científica a nivel mundial y ninguna a nivel local que permita guiar el abordaje y manejo del paciente con flutter atrial neonatal. El presente estudio pretende describir la evidencia de nuestro principal centro de atención pediátrica a fin de posteriormente protocolizar nuestras prácticas. METODOLOGIA Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal por medio de la revisión del expediente clínico de los neonatos que recibieron el diagnóstico de flutter atrial de enero 2012 a enero 2020 en el servicio de neonatología del Hospital Nacional de Niños. La revisión de expedientes tuvo como resultado 47 pacientes clasificados como TSV, de los cuales 18 correspondían a FLA y de estos, 3 fueron excluidos al cumplir con criterios de exclusión para una población final de 15 pacientes que se ingresaron al estudio. RESULTADOS La incidencia fue de 2,68 casos por cada 100 000 recién nacidos vivos. Hubo un predominio del género masculino con una relación de 2:1. La edad gestacional media fue de 37 semanas, con una media del peso al nacer de 3470 gramos. La patología materna más frecuente fue la obesidad seguida de la DMG. Hubo un 33% de pacientes que cursaron con inestabilidad hemodinámica el momento del diagnóstico. El tratamiento agudo de primera línea recibido por nuestros pacientes fue farmacológico en un 80% de los casos, con tan solo un 58% de efectividad para revertir el ritmo. Tanto la cardioversión eléctrica sincronizada como la estimulación transesofágica tuvieron un 100% de efectividad. Se observó recurrencia en un 26% de los casos, todos estos se encontraban con tratamiento profiláctico al momento de la recurrencia. CONCLUSIONES Se cuenta con una incidencia congruente a la publicada por otros autores. Las características clínico-demográficas son comparables a lo reportado con una tendencia hacia neonatos con menor edad gestacional y grandes para la edad gestacional. La cardioversión eléctrica y la estimulación transesofágica se postulan con las mejores tasas de efectividad. No existe evidencia que justifique brindar tratamiento crónico farmacológico a neonatos por lo demás sanos. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/82310 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/82310 |
Palabra clave: | cardioversión eléctrica estimulación transesofágica |