Prevalencia de sibilancias en lactantes prematuros con factores de riesgo que recibieron inmunoprofilaxis con palivizumab en el HNN en los años 2018 y 2019

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Sheffield Salazar, Daniela
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2023
Descripción:INTRODUCCIÓN: El uso profiláctico del palivizumab tiene un impacto sobre el desarrollo ulterior de sibilancias en aquellos lactantes con factores de riesgo que recibieron el medicamento en sus primeros meses de vida, por lo que se realizó este estudio en el cual se pretende comparar la evolución clínica entre los pacientes que recibieron 3 dosis o menos, o 3 dosis o más de palivizumab; se cuantificó el número de cuadros respiratorios, el número de hospitalizaciones y de visitas al servicio de emergencias, así como determinar cuántos pacientes reciben actualmente tratamiento preventivo con corticoides inhalados. MÉTODOS: Es un estudio retrospectivo observacional transversal, basándose en la revisión de expedientes, así como entrevistas de seguimiento, a niños que recibieron inmunoprofilaxis con palivizumab entre los años 2018 y 2019 en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. RESULTADOS: Se recolectó un total de 93 pacientes, de los cuales 50 (58.82%) consultaron alguna vez en la vida por síntomas respiratorios al servicio de emergencias en los primeros 3 años de vida con un promedio de 1.36 consultas por paciente, a los cuales se les documentó sibilancias a 21 (22.58%), tos a 38 (40.86%), dificultad respiratoria a 29 (31.18%), y 26 pacientes (27.96%) recibieron nebulizaciones en la visita al servicio de emergencias. Hubo un total de 28 pacientes (30.11%) que requirieron ser internados por causas respiratorias en los 3 primeros años de vida, con un promedio de días de internamiento 1.17 (SD 2.15). La mayoría de los pacientes que consultaron por cuadros respiratorios no ameritaron ningún tratamiento al egreso (65, 70%). A los que se le indicó tratamiento al egreso, la mayoría se les prescribió salbutamol 6 (6.45%), y únicamente 2 pacientes (2.15%) egresaron con tratamiento preventivo con esteroide inhalado. La mayoría de los niños (10, 25.64%) egresaron con diagnóstico de bronquiolitis. Con relación al seguimiento en los 3 años posteriores a la aplicación del palivizumab, se logró determinar que 27 (29.03%) de estos pacientes son asmáticos actualmente y 26 pacientes (27.95%) reciben tratamiento preventivo para el asma, con esteroide inhalado 11 ( 11.83%), esteroides inhalado más LABA 12 ( 12.90%) y Montelukast 8 (8.60%). CONCLUSIONES: No hubo diferencia significativa en cuanto a la gravedad, el número de hospitalizaciones, el número de visitas al departamento de emergencias por síntomas respiratorios o el número de episodios de bronquiolitis en pacientes que recibieron tres o menos dosis de palivizumab en comparación con aquellos que recibieron más de tres dosis. El estudio tiene limitaciones, como el tamaño de la muestra relativamente pequeña y la falta de un grupo de control. Se recomienda realizar más investigaciones para determinar la efectividad de la inmunoprofilaxis con palivizumab en la prevención de sibilancias en lactantes prematuros con factores de riesgo. Todo esto demuestra la necesidad de realizar un estudio con estadísticas locales confiables con un grupo controlado, para determinar si en nuestro país, el uso de palivizumab pudiera afectar las tasas de hospitalización, la morbilidad hospitalaria y la prevalencia de sibilancias en los recién nacidos con factores de riesgo a los que se le aplican el anticuerpo monoclonal, lo cual hasta el momento no ha sido posible esclarecer, sin embargo, se considera que los resultados de este estudio son un aporte inicial importante para describir esta población pediátrica costarricense que recibe este medicamento.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/90391
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/90391
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:sibilancias
Palivizumab
prematuros
bronquiolitis
PEDIATRÍA