Análisis de las características clínicas y demográficas de los pacientes con diagnóstico de distonía, atendidos en la clínica de toxina botulínica del Hospital San Juan de Dios durante el periodo comprendido entre diciembre del 2019 a marzo del 2021

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Monge, Roger
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2021
Descripción:Introducción: Las distonías representan el cuarto trastorno del movimiento más frecuente y alrededor del 20-25% de los pacientes atendidos en clínicas especializadas en trastornos del movimiento. Gracias a estudios principalmente europeos, asiáticos y norteamericanos se ha establecido una prevalencia global entre 14 a 732 casos por 100 000 habitantes, siendo un intervalo bastante amplio debido a las diferencias metodológicas. Sin embargo, a nivel de Latinoamérica son escasos los estudios que hayan establecido el comportamiento demográfico y clínico de la enfermedad. Objetivo: Caracterizar los pacientes, con el diagnóstico de distonía, atendidos en la clínica de toxina botulínica del Hospital San Juan de Dios durante el periodo comprendido entre diciembre del 2019 a marzo del 2021. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en donde por medio de la revisión de los registros médicos se obtuvo la información de los pacientes con distonía. El muestreo se realizó por conveniencia, incluyendo a todos los pacientes atendidos en la Clínica de Distonía y Toxina Botulínica del Hospital San Juan de Dios que fueron atendidos en el periodo de diciembre del 2019 a marzo del 2021 y que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El análisis de los datos se realizó por medio de estadística descriptiva con el uso de frecuencias y tendencia; además, se utilizó pruebas estadísticas avanzada para valorar la asociación entre algunas variables. Resultados: Se obtuvo una muestra total de 135 casos de los cuales 90 correspondían al género femenino y 45 al masculino para una relación de 2:1. No se documentaron diferencias estadísticamente significativas entre el género, la edad de inicio y la edad actual de los pacientes. La prevalencia cruda local para las distonías fue de 20,1 por 100 000 habitantes, siendo las distonías focales las más comunes con un 80% del total y dentro de este grupo el blefaroespasmo fue el más prevalente con 5,6 por 100 000 habitantes. En cuanto a etiología, 80% de los casos correspondieron a una etiología idiopática, 12,6% a causas adquiridas y 7,4% a causas hereditarias. Conclusión: La prevalencia cruda local obtenida para las distonías fue congruente con los valores obtenidos en otros estudios de registros médicos según la literatura mundial. Las características clínicas y demográficas de la población en estudio se comportaron muy similar a otras poblaciones en otros países; principalmente para la distribución por edad, género y etiología. A diferencia de la tendencia mundial, el blefaroespamo fue la distonía focal más prevalente lo cual podría tener un efecto ambiental de fondo.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84413
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/84413
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:epidemiología
prevalencia
distonía focal
toxina botulínica
distonía