Aplicación en pronósticos de corto plazo de aspectos de variabilidad de la tropósfera baja costarricense basada en datos de radio-sondeos meteorológicos
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Descripción: | La existencia de algunos estudios para la descripción de diferentes variables en la atmósfera libre sobre Costa Rica y que a la vez emplean los datos de sondeos meteorológicos, son los precursores de esta investigación. En este documento, y para fines de pronóstico de corto plazo, se emplean los sondeos lanzados entre los años 2013 al 2017 por el Servicio Meteorológico Nacional (Instituto Meteorológico Nacional, IMN) en la estación experimental Fabio Baudrit (La Garita, Alajuela) y sus cálculos empleados para determinar los valores de los índices de estabilidad más usados (KI, LI, SWEAT, SI, TT, CT, PWAT y TC) para el pronóstico de tormentas eléctricas. El promediado de variables en diferentes niveles de la troposfera propicia el cálculo de un sondeo Skew-T log-P promedio y característico para cada mes del año, además faculta el establecer los rangos de variación de los índices de estabilidad para los cuales la probabilidad de presencia de tormentas eléctricas aumenta. Esto facilita la descripción de la estabilidad atmosférica a lo largo del año, comparándola con un sondeo para cualquier día en particular. Este sondeo es empleado en el pronóstico a muy corto plazo en especial para alertar las operaciones en tierra de los aeropuertos internacionales del Gran Área Metropolitana (GAM). Por otro lado, el cálculo de series anuales en la troposfera tales como: el viento, humedad relativa, temperatura potencial equivalente, contenido de agua; son indispensables a la hora de poder caracterizar una atmósfera normal de una atípica. Consecuentemente, de estas se desprende que un patrón de vientos del este – sureste en los primeros 8 km de la troposfera costarricense, evidencian un desplazamiento de las células convectivas hacia el noroeste; esto por medio del cálculo del Vector de Movimiento de Tormentas. Finalmente, se analizan casos de estudio para evidenciar lo práctico y explícito que puede ser el empleo de los índices para ciertos días, en los cuales las condiciones resultan ser más idóneas para la formación de tormentas eléctricas (por ejemplo para los casos de ondas tropicales, bajas presiones, calentamientos diurnos moderados y fuertes); mientras que para otros casos de estudio, en los que pese a la inestabilidad y alto contenido de agua precipitable, solo se han presentado lluvias de variable intensidad alternadas con nieblas y nubosidades bajas (por ejemplo para influencias por tormentas tropicales, empujes fríos, huracanes). |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/79948 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/79948 |
Palabra clave: | Índices de Estabilidad Nivel de Convección Libre Pronóstico PWAT Sondeo Promedio Mensual Tormenta Eléctrica Vector Movimiento de Tormenta 551.6 Climatología y estado atmosférico |