Fuimos jóvenes: historia y memoria de las manifestaciones estudiantiles contra Alcoa en Costa Rica, (1968-2018)

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Chaves Zamora, Randall Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Descripción:Este es un estudio sobre las memorias públicas del movimiento estudiantil costarricense entre 1968 y 2018. El punto de referencia de este análisis son las protestas en contra de la gran empresa transnacional Aluminum Company of America (Alcoa), en 1970. Así, esta es una interpretación histórica del recuerdo juvenil y de los portavoces de una generación que presentó este acontecimiento como el evento más importante de los movimientos estudiantiles de las décadas finales del siglo XX y los primeros decenios del siglo XXI. Se parte de una estrecha relación entre las acciones estudiantiles en la Universidad de Costa Rica (UCR), las discusiones sobre la juventud costarricense, la articulación de una memoria específica para recordar ese pasado y la consecuente fabricación de una nueva generación, que se encargó de actualizar sistemáticamente las glorias de su juventud. Así, este estudio se divide en tres capítulos. El primero analiza las acciones políticas y la memoria del movimiento estudiantil de Costa Rica entre 1968 y 1969. Para ello se estudian las discusiones sobre la radicalización global de la juventud de 1968 y la forma en que los adultos y las memorias imaginaron una crisis en las juventudes del país. Se analizan las acciones del movimiento estudiantil en esos años, con la finalidad de comprender los procesos de continuidad y ruptura de su cultura política. También se visita el proceso mediante el que los universitarios se incluyeron en las discusiones políticas sobre Alcoa y la forma en que, desde ese momento, germinó un recuerdo específico para recordar las actividades en contra de la empresa y a sus protagonistas. El segundo capítulo analiza con detalle las acciones juveniles en contra de Alcoa, que se desarrollaron entre marzo y abril de 1970, pero pone énfasis en la forma en que las memorias han interpretado esa cadena de protestas. Se estudia el proceso posterior a esas acciones y el prematuro proceso de germinación de una narrativa sobre esos días, así como la disputa por el protagonismo y el liderazgo, debido a la inédita participación de jóvenes. También, se analiza el surgimiento de una nueva generación de jóvenes en Costa Rica y las discusiones sobre las juventudes que surgieron inmediatamente después de las acciones, para comprender las consecuencias políticas y el nuevo contexto político al que se enfrentarían los jóvenes universitarios en Costa Rica. El último capítulo hace un recorrido por las conmemoraciones de las acciones juveniles de 1970. Se estudia la actualización del recuerdo entre 1971 y finales de esa década, con el fin de comprender cómo esa nueva generación de jóvenes intentó perpetuar su recuerdo mientras continuó relacionada a la UCR y la forma en que el año 1970 fue posicionado como el mito fundador del movimiento estudiantil del país; en un segundo momento, se estudian las nuevas actualizaciones de esa memoria, en voz de la generación que fue joven en 1970, pero también, de las nuevas generaciones que llegaron a la UCR y se encargaron de propagar el recuerdo o de impugnarlo. Finalmente, se estudian las primeras décadas del siglo XXI, con el fin de comprender los usos políticos de la memoria que hizo esa generación del pasado durante las nuevas coyunturas de movilización social y la forma en que las nuevas generaciones del país continuaron valorando el recuerdo de quienes protestaron en contra de la empresa cuando fueron jóvenes.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81204
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81204
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:Memoria
historia de Costa Rica
Movimiento estudiantil
juventud
ALCOA
HISTORIA
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
COSTA RICA