Instrumento para el diagnóstico de la gestión de la deuda técnica en organizaciones que desarrollan software

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Murillo Quintana, María Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Descripción:La deuda técnica es un problema que afecta en multidimensionalmente a las organizaciones que desarrollan software. Entre los aspectos afectados se encuentra la calidad, el aumento de costos y la desmotivación de las personas involucradas. Por esta razón, es de gran relevancia determinar las estrategias o actividades que permitan aprovechar el beneficio de una entrega más rápida, pero sin llegar a tener costos o consecuencias no deseadas. A menudo la gestión de la deuda técnica no es medida o monitoreada adecuadamente en las organizaciones, por lo que no existe claridad en cuanto a las acciones que se están tomando y sus beneficios en los diferentes proyectos de software. Las herramientas de detección automática de deuda técnica en el código para obtener medidas cuantitativas sobre el producto son una opción que implica poco esfuerzo humano para su ejecución. Sin embargo, estas no necesariamente pueden recopilar otra información valiosa proveniente de los desarrolladores u otros participantes del proceso. Para una gestión efectiva es necesario contar con una visión más holística que no considere solamente análisis de código fuente en repositorios. Dado este contexto, la presente investigación propone un instrumento para el diagnóstico del estado de la deuda técnica que permita caracterizar su gestión en un contexto particular (una organización, equipo de desarrollo o departamento, por ejemplo). La pregunta de investigación planteada fue: ¿Cómo se puede diagnosticar la gestión de la deuda técnica en organizaciones que desarrollan software? Para obtener una mejor comprensión del problema y conocimiento base, se realizó un mapeo sistemático de literatura y un estudio acerca de la deuda técnica en Costa Rica. Luego, se siguió un proceso iterativo enmarcado en Ciencia del Diseño para crear el instrumento de diagnóstico. Se realizaron dos iteraciones de diseño. En cada iteración se evaluó el artefacto planteado. El artefacto resultante de la segunda iteración fue evaluado por cuatro expertos en el área para determinar la claridad, representatividad y relevancia de los ítems. Luego, se realizó una evaluación de aplicabilidad dentro de un contexto práctico en una organización. Tanto en la evaluación experta como en la de aplicabilidad se obtuvieron resultados positivos.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/91452
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/91452
Palabra clave:INFORMÁTICA
COMPUTACIÓN
INSTRUMENTO
DIAGNÓSTICO
GESTIÓN
ORGANIZACIÓN
DEUDA
DESARROLLO DE SOFTWARE