Grado de vulnerabilidad ante la presencia del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en cinco comunidades costeras de la Región Pacifico Central de Costa Rica, 2017 - 2018

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Durán Apuy, Alejandro Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Descripción:El conflicto entre seres humanos y animales silvestres es un fenómeno recurrente a nivel mundial y que se origina desde que ambos comparten los mismos hábitats y recursos. Entre el 2017 y el 2018, se evaluó el grado de vulnerabilidad en las comunidades costeras de Puntarenas, Tárcoles, Jacó, Quepos y Parrita, ante la presencia del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en la región Pacífico Central de Costa Rica. Para cumplir este objetivo, se construyeron y aplicaron indicadores para los parámetros social, biológico–ambiental e institucional y posteriormente se calculó el Índice de Vulnerabilidad (IVU). La información se obtuvo mediante muestreos en los cuerpos de agua naturales cercanos a las comunidades; entrevistas semiestructuradas a 225 pobladores y a 14 funcionarios de instituciones gubernamentales tales como MINAE-SINAC, ICT, MEP, INCOOP, Cuerpo de Bomberos y las municipalidades de Puntarenas, Garabito, Quepos y Parrita. En cuanto al grado de vulnerabilidad ante la presencia del cocodrilo americano, las comunidades de Jacó (IVU = 0,72), Puntarenas (IVU = 0,74) y Parrita (IVU = 0,78) fueron vulnerables, mientras que las comunidades de Quepos (IVU = 0,83) y Tárcoles (IVU = 0,84) fueron muy vulnerables. Los mayores factores de riesgo en el parámetro social fueron la práctica frecuente de actividades riesgosas en el hábitat del cocodrilo; la falta de medidas preventivas; vacíos de conocimientos sobre el cocodrilo, sumados a la imprudencia y una falsa sensación de seguridad. En el parámetro biológico – ambiental, en todas las comunidades se registraron cocodrilos en Jacó (3), Puntarenas (19), Quepos (31), Parrita (47) y Tárcoles (87), con mayor representatividad en ríos y esteros. Las categorías de tallas menores (neonatos, reclutas y juveniles) agruparon por encima del 60% de la distribución, con respecto a subadultos y adultos. Cocodrilos de tallas superiores a los 3 m solo se observaron en el sistema río Grande de Tárcoles - estero de Guacalillo. La cercanía de la comunidad al hábitat del cocodrilo fue un factor de alto riesgo: Quepos y Puntarenas estuvieron a 450 m, Parrita a 525 m, Jacó a 890 m y Tárcoles a 1.825 m. El mayor aporte a la vulnerabilidad se atribuye al parámetro institucional, ya que ninguno de los programas, planes, políticas y talleres habían sido diseñados o ejecutados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación ni por otra institución. Para promover el convivio sustentable entre el cocodrilo y el ser humano se proponen una serie de pautas que incluyen la conformación de una comisión interinstitucional con participación ciudadana, una unidad para el control de fauna silvestre, un programa de educación ambiental, un plan de manejo para el cocodrilo y una campaña de divulgación.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81584
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81584
Palabra clave:cocodrilo americano
Crocodylus acutus
Costa Rica
recursos biológicos