Propuesta de protocolo para el manejo perioperatorio de pacientes con anticoagulación o antiagregación plaquetaria, sometidos a cirugía no cardiovascular en el hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
        Guardado en:
      
    
                  | 作者: | |
|---|---|
| 格式: | tesis | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| 實物特徵: | Por el progresivo envejecimiento de la población y los avances de la medicina en los últimos años, el número de pacientes que reciben anticoagulación o antiagregación oral ha aumentado, ya que estos fármacos son necesarios para la prevención de eventos tromboembólicos venosos y arteriales.1,2 Por lo tanto, realizar procedimientos quirúrgicos no cardiovasculares, sean electivos o de emergencias a estos pacientes, es un reto clínico, por la heterogeneidad de sus propias comorbilidades y las diferentes terapias antitrombóticas actuales; en consecuencia es necesario estandarizar el manejo perioperatorio de estos pacientes, para minimizar las posibles complicaciones perioperatorias. En la actualidad, el Hospital Dr. Rafael ángel Calderón Guardia no cuenta con un protocolo que guie y homogenice las prácticas seguras perioperatorias del tratamiento antitrombótico entre los distintos especialistas, lo anterior, ha motivado este trabajo. Metodología: revisión bibliográfica descriptiva con uso de metaanálisis, artículos de revistas médicas indexadas, guías de manejo internacionales y consensos de expertos que no tengan más de 10 años desde la fecha de su publicación (desde el 1 de enero del 2014 hasta el 1 de enero del 2024) en idioma inglés y español. Se utilizó bases de datos de información biomédica: PubMed, MEDLINE, Bot Plus, EMBASE y Cochrane library plus. Conclusiones: 1) Debido al envejecimiento paulatino de la población, las situaciones en la que se requiere del manejo de fármacos antitrombóticos durante el periodo perioperatorio han venido en aumento. 2) Es necesario manejar a fondo la farmacoterapia y farmacodinamia de estos medicamentos, para tomar la decisión más segura en cuanto a su suspensión, reinicio o reversión; previo a una intervención quirúrgica electiva o de emergencia. 3) Se debe establecer siempre, de la forma más objetiva el riesgo/beneficio de realizar la intervención quirúrgica, considerando las posibles consecuencias de no realizar el procedimiento. | 
| País: | Kérwá | 
| 機構: | Universidad de Costa Rica | 
| Repositorio: | Kérwá | 
| 語言: | Español | 
| OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102015 | 
| 在線閱讀: | https://hdl.handle.net/10669/102015 | 
| Palabra clave: | Anticoagulatentes Antiagregantes plaquetarios reversión terapia antitrombótica suspensión anticoagulación | 
 
    