Establecimiento de condiciones de evaluabilidad para los proyectos de Acción Social de la Vicerrectoría de Acción Social (UCR), modalidad de Extensión Docente

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Blanca Moya, Emanuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Descripción:Este Trabajo Final de Investigación Aplicada consistió en el desarrollo de una evaluación diagnóstica del diseño y gestión de los proyectos de Extensión Docente de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), como base evaluativa para la identificación de las condiciones principales y necesarias para establecer su evaluabilidad, lo que posteriormente permitiría asegurar la calidad de sus diseños y su posibilidad de ser realmente evaluables. Para esto último, el presente trabajo evaluativo tuvo como propósito principal el establecimiento de un marco de condiciones de evaluabilidad que se tradujera en una propuesta de instrumento que, aportando desde el diseño mismo de estos proyectos, permita asegurar su evaluabilidad. Esto a su vez implicaría el aseguramiento de la calidad de sus planteamientos (objetivos, principios de la acción social universitaria, delimitación de actividades y estrategias, entre otros), al tiempo que potencia el alcance e identificación de resultados (evaluación). La VAS es la entidad de la UCR que facilita la relación entre esta y la sociedad, en términos de contribuir en las transformaciones necesarias para el logro del bien común. Por esto, los proyectos de acción social deben ser promotores de cambio según las propias necesidades y expectativas de la comunidad misma; lo cual, debe asegurarse desde sus propios diseños y efectivamente evaluarse. De ahí la importancia de este trabajo, pues constituye una propuesta práctica y viable para conseguirlo. Como bien lo afirma Picado (2002) “un proceso de juzgar el mérito o valor de algo [evaluación] y, específicamente, en el área social, busca garantizar un mejor cumplimiento de los programas y proyectos”; donde entonces resultaba pertinente realizar una evaluación de la gestión de los proyectos de interés desde la VAS (esto jerárquicamente implica el alcance a todos los demás proyectos), que permitiera luego, el aseguramiento de sus condiciones de evaluavilidad. Metodológicamente, este trabajo requirió el estudio de diversas teorías, conceptualizaciones y propuestas de evaluabilidad, así como un detallado análisis de la información recopilada y propia de la VAS, para asegurar una propuesta pertinente. Finalmente se tomó la propuesta de evaluabilidad de MIDEPLAN (2017) como base principal, complementada con elementos particulares de la propuesta de Evaluabilidad del Centro devaluación Académica (CEA-UCR) y otra documentación sobre la temática; todo integrado y moldeado a partir la información recopilada durante el trabajo de campo. Para esto se recurrió a un diseño mixto exploratorio secuencial (DEXPLOS), siguiendo la modalidad derivativa y con predominancia del enfoque cualitativo. Esto implicó la recolección de información mediante: entrevistas, taller de análisis participativo focalizado, análisis documental y cuestionarios en línea. Se contó con el apoyo y constante coordinación de la Sra. Evelyn Molina, contraparte en la VAS, así como con la debida autorización de la Vicerrectora de ese entonces. Todo esto resultó en el establecimiento de las condiciones generales de evaluabilidad de los proyectos de esta sección (pero igualmente favorable para los demás) y su respectivo instrumento; lo cual a su vez funcionaría como base para facilitar la eventual construcción de instrumentos de evaluación propios para este tipo de proyectos. Dado que la evaluabilidad usualmente se utiliza para valorar qué tan evaluable es un proyecto ya finalizado, este trabajo resulta algo innovador, por su condición especial de combinar metodologías distintas y formalmente establecidas (evaluación diagnóstica y evaluabilidad) en una propuesta nueva que favorezca y oriente la construcción de estos proyectos, asegurando que la calidad de sus diseños esté debidamente enfocada a lograr resultados viables y evaluables. Algo muy acertado para lo que la VAS necesita como principal aporte evaluativo en el momento de esta evaluación, ya que es algo que repercutirá en futuros trabajos.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/81899
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/81899
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:evaluación
acción social
gestión de proyectos
extensión docente
evaluación de proyectos
Universidad de Costa Rica
Vicerrectoría de Acción Social
guía de evaluabilidad