Subcomisión interuniversitaria de educación ambiental (CIEA): actividades académicas 2015-2016

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores: García Fallas, Jacqueline, Rojas Núñez, Ana Patricia, Arnáez Serrano, Elizabeth, Zúñiga Vega, Claudia, Benavides Benavides, Ana Cristina, Hernández Rojas, Lidia Mayela
Formato: informe
Fecha de Publicación:2017
Descripción:El objetivo de este proyecto fue Facilitar procesos de incorporación de la Dimensión Ambiental para la construcción y apropiación de una cultura ambiental en el quehacer universitario estatal. Es una investigación aplicada con base en la investigación-acción participativa. Con las siguientes acciones: a) Involucramiento de los equipos de gestión ambiental de las universidades y otras instancias afines. b) Intercambio, diálogo y construcción conjunta de los indicadores y otros productos requeridos por parte del equipo de investigación. c) Valoración compartida de los indicadores con grupos involucrados y expertos. La metodología para la construcción de los indicadores fue de carácter cualitativa. Contó con la participación de funcionarios académicos y administrativos involucrados en las acciones orientadas a la gestión ambiental integral en los campus universitarios, así como expertos académicos en educación ambiental y desarrollo sostenible. Se realizaron entrevistas, encuestas, sesiones de trabajo usando la metodología de grupos focales. Se buscó información bibliográfica, así como la disponible en las páginas web de las universidades. Toda la información recopilada se analizó y sistematizó con el fin de seleccionar un estudio de caso por universidad participante. A partir de los casos seleccionados se valoró conjuntamente con el equipo de investigadoras el tipo de acciones ambientales que realizan en sus universidades. La selección de la muestra no fue intencional, por el tipo de actividades realizadas se trabajó con aquellas personas que asistieron a las convocatorias. Algunos de los resultados obtenidos en el proyecto fueron: La matriz de indicadores educativos ambientales contribuye a fortalecer la convicción epistemológica en relación con que las universidades públicas deben ser ejemplo en la incorporación de la DA, lo cual trasciende la mirada sobre la gestión ambiental e integral como centro de la sostenibilidad, por eso propone que lo fundamental es ofrecer una herramienta que contenga una visión holística e integradora en materia de educación y gestión ambiental integral como engranajes para la sostenibilidad de los campus universitarios. En la construcción de una cultura ambiental se debe partir de la formación profesional y del abordaje sistémico integral del quehacer universitario, para que las universidades puedan constituirse en interlocutores legitimados en la sociedad en este campo. La construcción de cultural ambiental es un proceso que acompaña la transformación de los campus sostenibles por lo que se debería contribuir con actuaciones y normativas que velen por el desarrollo sostenible, la solidaridad y la equidad. Los procesos de educación y gestión ambiental integral son interdependientes para la construcción de la cultura ambiental mediante procesos de formación permanente que favorezcan desarrollar acciones ambientales intencionadas pedagógicamente para promover el desarrollo sostenible tanto dentro como fuera de los campus universitarios.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/88638
Acceso en línea:http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/446
https://hdl.handle.net/10669/88638
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:EDUCACIÓN AMBIENTAL
EDUCACIÓN SUPERIOR
DESARROLLO SOSTENIBLE
ENVIRONMENTAL EDUCATION
HIGHER EDUCATION
SUSTAINABLE DEVELOPMENT