Análisis de las características clínicas, epidemiológicas y biológicas de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda y su relación con la sobrevida libre de progresión y sobrevida global en el Hospital México entre el período 2017 - 2019

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Durán Zúñiga, Alexandra
Formato: tesis
Fecha de Publicación:2021
Descripción:Introducción: La leucemia linfoblástica aguda, es una enfermedad hematológica heterogénea, caracterizada por una proliferación de células linfoides clonales. La estratificación por factores de riesgo determina el pronóstico y un mejor enfoque terapéutico. La meta de la terapia es lograr remisión sin toxicidad indebida, con una recuperación hematológica. La detección de la Enfermedad Mínima Residual (EMR), informa sobre quimiosensibilidad y eficacia de la terapia, usado como marcador de pronóstico independiente para la duración de la remisión, y toma de decisiones terapéuticas. La respuesta a largo plazo es mejor en la población infantil, sin embargo, se ha visto que solo un 25% de los pacientes que son mayores de 50 años se mantienen vivos a los 5 años del diagnóstico lamentablemente. Justificación: Los estudios de pacientes con Leucemia Linfoblástica aguda (LLA) en Costa Rica se han realizado solamente en población pediátrica, donde la literatura reporta una alta tasa de incidencia. Tales datos no están disponibles para la población no pediátrica, por lo que es necesario obtener información de los adolescentes y adultos jóvenes (AYAs) como de los demás adultos costarricenses. Se tomarán en cuenta las características clínicas, epidemiológicas y biológicas, para poder analizar la sobrevida global y libre de progresión y su relación con las variables propuestas de la población en estudio. Toda la información obtenida permitirá brindar un conocimiento actualizado y más amplio sobre el comportamiento de la enfermedad, para así poder adquirir las herramientas diagnósticas y de seguimiento más adecuadas y además identificar el tratamiento óptimo para la población en estudio, y con esto lograr una mejor tasa de remisión, sobrevida global y libre de enfermedad. Métodos: El estudio es de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo, de los pacientes con LLA, diagnosticados y tratados en el Hospital México, desde enero 2017 a diciembre 2019. La población inicial fue de 101 casos, obtenidos a través del expediente digital único en salud (EDUS) y expediente físico del Hospital México. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se eliminaron 17 pacientes y se obtuvieron datos de 84, los cuales fueron analizados. Los datos recolectados se recopilaron en una base de datos en Excel y se utilizaron tablas y gráficos para el uso de estadística descriptiva, cálculo de incidencias y curvas de sobrevida de Kaplan -Meier. Se definió como estadísticamente significativo un valor de punto crítico menor a 0.05. Todos los análisis fueron desarrollados por medio de Stata 15.1 (Stata Corp, 2019 Texas, USA). Resultados: De los 84 pacientes analizados la edad media de 42 años. Los AYAs representaron 44% (37/84), y el resto de los pacientes representó un 56%(47/84). El género predominante fue el masculino. Con una mediana de seguimiento de 30.2 meses, la sobrevida global (SG) para toda la población fue de 45% a 3 años y la sobrevida libre de progresión (SLP) de 75% a 3 años. El protocolo quimioterapéutico más utilizado fue el BERLIN (46/84) en un 54.8%, y presentó la menor SG con 35% a 3 años. El AHOPCA presenta una SG y SLP a 3 años de 67% en ambos casos. El protocolo Stock reportó una SG y SLP a 2 años de 67%. En los subgrupos de edad, los AYA tuvieron tanto en SG y SLP a 3 años de 64%. En cuanto a los mayores de 40 años, la SG y SLP a 3 años fue de 39% y los > 55 años obtuvieron una SG y SLP a 3 años de 23%. La SG y SLP a 3 años para los pacientes con enfermedad mínima residual (EMR) negativa post inducción fue de 60% y 80% respectivamente versus un 33% de SG y SLP en los casos con EMR positiva. Los pacientes valorados a la semana 16 con EMR negativa obtuvieron una SG y SLP de 64% versus un 9% de SG y SLP en los casos con EMR positiva. De los pacientes fallecidos (46/84), 31 pacientes (67%) se encontraban en remisión, siendo la principal causa de muerte fue infecciosa y 15 pacientes (32.6%) se encontraban en recaída. Conclusiones: La baja SG encontrada en el estudio, es similar a descrita en revisiones internacionales. La alta mortalidad relacionada a tratamiento, ocurrió principalmente durante la inducción y fue secundaria a sepsis. Los indicadores de mal pronóstico encontrados en el estudio fueron: la edad, la positividad del CD2O, la presencia de EMR positiva posterior a la inducción y a la semana 16, la obesidad. El uso de protocolos intensivos basados en estrategias pediátricas en pacientes adolescentes y adultos jóvenes demostraron ser eficaces, ya que la SG y SLP son similares a las reportadas en a la literatura. Se requiere de estudios prospectivos a nivel nacional, que permitan evaluar nuevas estrategias de tratamiento, con la finalidad de mejorar la eficacia y disminuir la toxicidad del mismo.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84263
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/84263
Palabra clave:Hematología
Leucemia linfoblástica aguda
sobrevida global
sobrevida libre de progresión
enfermedad mínima residual
quimioterapia