CRÍTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. APUNTES PARA PENSAR LAS LUCHAS

 

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore: Gándara Carballido., Manuel E.
Natura: artículo original
Status:Versión publicada
Data di pubblicazione:2015
Descrizione:El texto pretende establecer un diálogo a lo interno de la tradición crítica, y, por tanto, desde las preocupaciones de fondo que han marcado su quehacer. Se considera necesario hacer una lectura crítica de esta tradición que permita, manteniendo su impulso y pretensiones emancipadoras, superar los escollos que han limitado el alcance de los propósitos que hoy siguen orientando su labor. Se parte, así, del entendido según el cual el rigor reflexivo desde el que se quieren apoyar los procesos de transformación social exige emprender una recepción creativa de esta tradición; ello conlleva, junto al reconocimiento de su pertinencia, el cuestionamiento sobre la adecuación de los conceptos, categorías y perspectivas de análisis que nos ofrece para enfrentar el discernimiento de nuestra sociedad actual. Para ello, luego de presentar de manera resumida algunos de los planteamientos de la teoría crítica, fundamentalmente a partir de los desarrollos hechos por la Escuela de Frankfurt, se recogen algunas de las que se consideran las principales críticas que se han hecho a sus propuestas, con el propósito de identificar aquellos aspectos que habrán de tomarse en cuenta, hoy día, en la tarea constante de construcción de un pensamiento crítico. Finalmente, a partir de esta revisión, se destacan algunos aspectos considerados útiles para los procesos de lucha por derechos humanos.
Stato:Portal de Revistas UNA
Istituzione:Universidad Nacional de Costa Rica
Repositorio:Portal de Revistas UNA
Lingua:Español
OAI Identifier:oai:ojs.www.una.ac.cr:article/7056
Accesso online:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/7056
Keyword:Teoría crítica
Escuela de Frankfurt
pensamiento decolonial
pensamiento marxista
derechos humanos. critical theory
Frankfurt School
colonial thinking
marxist thought
human rights.