La inserción sociolaboral de las mujeres profesionales nicaragüenses en el mercado de trabajo en Costa Rica, en el Gran Área Metropolitana período 2016
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Descripción: | La presente investigación denominada La inserción sociolaboral de las mujeres profesionales nicaragüenses en el mercado de trabajo en Costa Rica, en el Gran Área Metropolitana, periodo 2016, se realizó bajo la modalidad de tesis para optar por el grado de Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica. El planteamiento del problema de investigación permite reconocer las dimensiones y categorías de análisis, tales como las vivencias significativas, perspectiva de género-etnia y la segmentación del mercado de trabajo, por lo cual se establece como objetivo general, reflexionar sobre las vivencias significativas en los procesos de inserción laboral de las mujeres profesionales nicaragüenses que viven en el Gran Área Metropolitana, a partir de los determinantes sociales de género y etnia. Para realizar un análisis crítico de la temática se efectúa una revisión documental de las líneas de investigación científica y social, así como de la migración calificada a nivel nacional e internacional. La búsqueda bibliográfica se enfatizó en: a) migración internacional, b) migración calificada de nicaragüenses, c) migración nicaragüense hacia Costa Rica y d) normativa que regula las migraciones laborales en Costa Rica. La investigación contiene un abordaje teórico-metodológico desde la fenomenología, pues estudia los significados de las vivencias y las subjetividades de las mujeres profesionales a nivel social y laboral, incluyendo categorías teóricas, como capital cultural institucionalizado, perspectiva de género-etnia y segmentación del mercado laboral. A nivel metodológico se plantea un enfoque cualitativo con naturaleza descriptiva, aplicando técnicas de recolección de información, como la historia de vida y la entrevista a profundidad, con el fin de que las mujeres expresaran, mediante sus narraciones, las vivencias significativas durante los procesos de inserción en el mercado de trabajo costarricense. Los resultados obtenidos demuestran que las profesionales migran por factores de carácter personal y estructural. Desde sus vivencias significativas se presenta un mercado de trabajo costarricense dinámico, que considera aspectos de legalidad, temporalidad, nivel de escolaridad, el género y la etnia. En primera instancia, existe un mercado laboral segmentado con una segregación ocupacional que considera el género, la etnia y la escolaridad, pues delega a la población migrante a ocupaciones dirigidas a la mano de obra extranjera, como en el caso de las mujeres, al relacionarlas con la reproducción y cuido, aspecto que refuerza un imaginario social que estigmatiza las ocupaciones laborales, reproduciendo patrones de xenofobia, discriminación y estereotipos que pueden limitar la integración social y laboral. Aunque la mayoría de las mujeres profesionales ingresan a ocupaciones de sectores no relacionados con su profesión, se desligan de actividades inherentes a su condición de género, esto por el reconocimiento de su capital cultural institucionalizado y por falta de documentación legal, así como el desconocimiento de las normativas para laborar en el mercado profesional costarricense. Usualmente son puestos de menor calificación que pueden generar inestabilidad laboral, económica e incumplimiento de sus derechos y garantías como trabajadoras. En segunda instancia, las mujeres profesionales se informan y realizan los trámites para adquirir permisos migratorios, así como la documentación que las acredite para el ingreso al mercado profesional en Costa Rica, logrando una movilidad ascendente, mejorando sus condiciones socioeconómicas y laborales, pero para lograrlo enfrentan diversos retos individuales, sociales y laborales, pues la tramitación de documentos conlleva un periodo prolongado de tiempo y una importante inversión económica, lo que genera estrés e incertidumbre sobre su aprobación. Deben competir con los nacionales, estimar las tazas de desempleo, contemplar la apertura del mercado en el sector público y privado y considerar factores de diferenciación cultural (como estereotipos étnicos) para adaptarse a una nueva ocupación. . |
País: | Repositorio UNA |
Institución: | Universidad Nacional de Costa Rica |
Repositorio: | Repositorio UNA |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:null:11056/22541 |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11056/22541 |
Palabra clave: | SAN JOSÉ (COSTA RICA) MUJERES WOMEN TRABAJADORAS WORKERS MERCADO DE TRABAJO WORK MARKET FORMACIÓN PROFESIONAL VOCATIONAL TRAINING |