Módulo de capacitación psicoeducativo para la prevención de la violencia en el noviazgo durante la adolescencia con énfasis en las TIC dirigido a equipo técnico de apoyo del Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Cuyuch Artiga, Karla
Formato: proyecto fin de carrera
Fecha de Publicación:2022
Descripción:Este documento expone la planificación, diagnóstico, diseño y validación del proyecto que pertenece al Trabajo Final de Graduación (TFG) en modalidad proyecto para obtener el grado académico de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional, realizado por la sustentante Karla Cuyuch Artiga de Montagné. El proyecto fue desarrollado en el Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS. Dicho programa es una alternativa de protección de tipo residencial enfocada en la atención de personas adolescentes que han perdido el cuidado parental. Una de las principales características consiste en que sus integrantes viven en casas insertas en la comunidad y cohabitan con sus pares, a su vez se encuentran bajo el cuidado del personal de AISOS. Su objetivo es facilitar la transición de las personas menores de edad a una vida fuera de esta alternativa de protección, salida que se concreta al llegar a la mayoría de edad. Para la ejecución de este proyecto se utilizó la metodología participativa desde el marco de la educación popular. El principal objetivo de este proyecto es fortalecer los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja durante la adolescencia con énfasis en las TIC, a partir del diseño de un módulo de capacitación para ser aplicado por personas profesionales en psicología (voluntarias), o bien, quienes conforman el equipo técnico de apoyo del Programa SOS Joven. Dentro del marco del diagnóstico participativo se logró identificar el grado de conocimiento de la población adolescente acerca de los tipos, causas y consecuencias de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia, incluida aquella que se ejerce mediante las TIC. Así mismo, se reconoce la influencia de diferentes factores en este fenómeno social, tales como la construcción social de los roles de género, la historia de vida atravesada por eventos traumáticos en edades tempranas, la dinámica grupal entre pares que conviven en alternativas de cuido residencial y el beneficio de abordar la problemática desde una perspectiva de prevención. Como resultado del análisis de estos hallazgos se determinaron los recursos psicológicos y emocionales a ser fortalecidos, cuyos principales aportes son la toma de conciencia sobre este tipo de violencia, el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de prevención y autoprotección frente a este tipo de violencia y el fomento de relaciones saludables orientadas a estilos de apego seguro. Algunos de estos recursos tienen como objetivo fortalecer capacidades tanto a nivel individual como grupal, dada la intensa interacción que tiene el grupo de adolescentes entre sí. Como principal producto de este TFG se diseña y valida el módulo SOS Amor que construye. Módulo psicoeducativo para el fortalecimiento de los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia con énfasis en las TIC dirigido a equipos del Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS. De acuerdo con la evaluación, por parte de las personas adolescentes, acerca de esta propuesta metodológica se puede concluir lo siguiente: las acciones dirigidas a potenciar los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja durante la adolescencia son de sumo interés y son considerados pertinentes por parte de la población intervenida. Estas estrategias constituyen herramientas importantes para el crecimiento personal y grupal. El grupo adolescente reconoce la necesidad de abordar la temática en una base permanente en el Programa SOS Joven. Los espacios lúdicos participativos para el abordaje de la problemática probaron ser aceptados por las personas participantes. Las personas adolescentes se benefician de actividades o proyectos como este, los cuales facilitan la reconstrucción de sus modos de vincularse en las relaciones sexoafectivas, en el marco de la confianza, el respeto, la aceptación y la amistad. Lo anterior a fin de promover cambios que se sostengan en sus relaciones durante la vida adulta y fuera del ámbito institucionalizado, de manera que puedan vivir de vidas libres de violencia y promover su bienestar psicológico y emocional. Por último, se recomienda a Aldeas Infantiles SOS de Costa Rica y al Programa SOS Joven considerar la implementación permanente del módulo que se ha diseñado como resultado de este proyecto, como una alternativa lúdico-participativa con un abordaje que contribuya a la prevención de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia.
País:Repositorio UNA
Institución:Universidad Nacional de Costa Rica
Repositorio:Repositorio UNA
Lenguaje:Español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.una.ac.cr:11056/23935
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11056/23935
Access Level:acceso abierto
Palabra clave:ORGANIZACIONES DE BIENESTAR SOCIAL
SOCIAL WELFARE ORGANIZATIONS
ADOLESCENTES
TEENAGERS
VIOLENCIA
VIOLENCE
NOVIAZGO
ENGAGEMENT
REDES SOCIALES
SOCIAL NETWORKS