Caracterización clínica y sociodemográfica de niños y niñas con diagnóstico de trastorno oposicionista desafiante, entre los 4 años y los 12 años, atendidos en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, durante el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2017
Guardado en:
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Descripción: | Diseño: observacional, descriptivo, retrospectivo. Antecedentes y justificación: el trastorno oposicionista desafiante es una de las patologías más frecuentes de inicio en la infancia temprana, se caracteriza por alteraciones en la conducta social, además de un patrón de enfado, desafiante o rencoroso. En Costa Rica, al momento de realizar esta investigación, no se encontraron estudios de caracterización clínica ni sociodemográfica previos, por lo que se consideró importante realizar este estudio, dado que es un trastorno que provoca disfunción en los niños y adolescentes en el entorno familiar, escolar y social. Objetivo: examinar las características del perfil clínico y sociodemográfico de los niños con diagnóstico de trastorno oposicionista desafiante en la población de 4 a 12 años atendida en el Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera, de enero de 2015 a diciembre de 2017. Metodología: se contó con una muestra de 397 pacientes atendidos por el diagnóstico de trastorno oposicionista desafiante durante el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2017. Se calculó el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 95% y con un error del 8% y varianza máxima, se obtuvo una población de estudio representativa de 109 pacientes seleccionados de forma sistemática y aleatoria para la revisión de la información de los expedientes médicos. Resultados: se evidenció una prevalencia del 85,3% de pacientes con trastorno oposicionista desafiante masculinos y un 14,7% femeninas. El promedio de edad, al inicio de la atención, fue de 6,6 -11,2 años, mayormente provenientes de familias nucleares (30,1%), el nivel socioeconómico no se logró calcular por falta de información. Los patrones más prevalentes fueron el enfado y el patrón desafiante. Las dos comorbilidades más significativas fueron déficit atencional con hiperactividad (88,1%) y los comportamientos agresivos (73,4%) En las intervenciones clínicas, el 96,3% de los pacientes recibieron medicación: psicoestimulantes (86,7%) y antipsicóticos (67,6%), el 51,4% recibió psicoterapia. La principal intervención educativa fueron los apoyos educativos: adecuación curricular (48,6%) y asistir al servicio de apoyo educativo y problemas conductuales 24,8%). Conclusiones: Se observó que, en la población en estudio, los factores de riesgo familiares como la violencia intrafamiliar, castigo físico / maltrato infantil, exposición a la agresión (verbal, física, sexual) se asociaron estadísticamente a un mayor riesgo de desarrollar problemas de comportamiento, aumentando la agresividad, problemas de aprendizaje y la discapacidad cognitiva. El principal factor protector encontrado se encuentra en los apoyos educativos. Dada la fuerte asociación entre la familia y el ámbito escolar, se recomienda promover intervenciones en cuanto a cero tolerancias al maltrato infantil y la implementación de apoyos educativos para los menores de edad con trastornos oposicionistas desafiantes. |
País: | Kérwá |
Institución: | Universidad de Costa Rica |
Repositorio: | Kérwá |
Lenguaje: | Español |
OAI Identifier: | oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/84512 |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10669/84512 |
Palabra clave: | Trastorno oposicionista desafiante Trastornos disruptivos Factores de riesgo Niños Adolescentes Tratamiento Oppositional defiant disorder (ODD) Disruptive disorders Risk factors Children Adolescents Treatment |