Propuesta de un sistema de excelencia operacional que permita mejorar la productividad en los procesos del laboratorio de análisis químicos del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de alimentos de la Universidad de Costa Rica

 

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Usaga Barrientos, Jessie
Formato: tesis de maestría
Data de Publicación:2025
Descripción:El Laboratorio de Análisis Químicos de Alimentos del CITA-UCR experimentó entre 2019 y 2023 un aumento del 12% en la demanda de servicios y una tasa de incumplimiento en la entrega de informes del 12,5%. Para mejorar la satisfacción del cliente y la productividad, se propone implementar un sistema de excelencia operacional (OPEX) que promueva la mejora continua, la reducción de desperdicios y la estandarización de procesos, apoyándose en herramientas tradicionales de gestión y en tecnologías como la digitalización y automatización. En la primera etapa del estudio se diagnosticó la situación actual, analizando indicadores de productividad y entrevistas con personal técnico y gerencial. Se encontró un promedio histórico de 29 ± 37 días para la entrega de informes, y en los paquetes de análisis proximal, un tiempo real de 18 ± 12,5 días frente a los 9 días teóricos, lo que refleja alta variabilidad (nivel Sigma 0,32). Las principales causas de atraso incluyen la falta de planificación estandarizada, ausencia de indicadores de predicción, desafíos en la gestión del recurso humano y oportunidades de mejora en mantenimiento y automatización. El laboratorio alcanza más del 70% de cumplimiento en mantenimiento y calidad, pero requiere fortalecer las áreas de planificación y dirección. En la segunda etapa se desarrolló la propuesta del sistema OPEX, enfocada en las áreas críticas identificadas. Se diseñó un proceso mejorado para la oferta de servicios de análisis proximal, se definieron nuevos indicadores de productividad y registros de seguimiento, y se propusieron herramientas para fomentar la participación del personal, la planificación estratégica y la capacitación. En la tercera etapa se validó la utilidad del focus group para incorporar la voz de los colaboradores en los proyectos de mejora continua, demostrando reducciones teóricas en los tiempos de entrega entre 11% y 39%. El análisis de brechas con las normas ya implementadas mostró que el laboratorio está cerca de cumplir con los requisitos del sistema OPEX, recomendándose adoptar una filosofía de mejora continua basada en Lean Thinking y Lean Six Sigma. Los resultados confirman la necesidad y viabilidad del sistema OPEX para aumentar la productividad y satisfacción de los clientes del laboratorio. Además, el modelo propuesto es adaptable a otros laboratorios de análisis de alimentos, microbiológicos o sensoriales, e incluso a industrias farmacéuticas o de dispositivos médicos, constituyendo una base para la implementación de excelencia operacional en entornos analíticos especializados.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
Idioma:Español
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/102984
Acceso en liña:https://hdl.handle.net/10669/102984
Palabra crave:Productividad industrial
Análisis químico
Gestión industrial
Sistema de Excelencia Operacional (OPEX)
Producción industrial