Representaciones sociales acerca de las personas con discapacidad presentes en direcciones y jefaturas administrativas de la Universidad de Costa Rica

 

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro Miranda, Katalina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Descripción:RESUMEN Las representaciones sociales (RS) son entendidas como un conocimiento socialmente elaborado y compartido que se refiere a la sustitución cognitiva y social de un quién o un qué, a través de la transmisión de significados y sentidos en procesos socioculturales. Estas representaciones, orientan el accionar y las formas relacionales. Dos corrientes principales de estudio han caracterizado a este constructo, la corriente procesual (Jodelet, 1986, 2011) que privilegia el comportamiento social y la corriente estructural (Abric, 2001) acerca de su jerarquización interna. Esta investigación se concentra en las RS acerca de las personas en condición de discapacidad (PcD) presentes en un grupo de 34 jefaturas administrativas y direcciones de la Universidad de Costa Rica, como niveles de mando de las unidades de trabajo, con gran injerencia sobre la gestión de personas en la Institución y por tanto, en la implementación de prácticas orientadas a la inclusión laboral real. Se siguió un diseño metodológico de corte transversal con un enfoque de análisis cualitativo desde la Teoría Fundamentada, empleando la técnica de entrevista en profundidad. Como resultado se desarrolla un modelo teórico para la comprensión de la categorías en las que se organizan las RS del grupo entrevistado, el cual contempla a) un eje transversal en el tema de discapacidad, b) tres dimensiones constitutivas referidas a la gestión humana, las condiciones institucionales y el proceso de inclusión laboral, c) dos factores moduladores reconocidos en los procesos formativos y los vínculos socioafectivos desarrollados con personas con discapacidad surgidos de las experiencias de vida personal y laboral y d) representaciones sociales resultantes en torno al colectivo de PcD en general y en su rol de personas trabajadoras. En conclusión, los nodos centrales derivados del contenido de las representaciones sociales en este grupo, son la inclusión laboral y la persona con discapacidad (principalmente la discapacidad física). Aparecen RS relativas a dudas sobre el desempeño de la PcD, ubicándolas en labores asistenciales y operativas o que impliquen bajos niveles de estrés. Por un lado, las jefaturas presentan temores sobre la apropiación de su rol hacia la inclusión laboral, ligados a bajos niveles de formación y pocas experiencias de trabajo con PcD. Por otra parte, un pequeño grupo de participantes con altos niveles de formación y vínculos afectivos en su relación anterior con PcD marcó una diferenciación significativa del resto de la población entrevistada, evidenciando un uso correcto del lenguaje, congruencia de sus ideas, actitud propositiva, acciones concretas hacia la inclusión y empatía hacia la población con discapacidad. Se identificaron brechas importantes entre el Modelo Social de la Discapacidad con elementos compatibles a la visión humanista promovida desde la Universidad de Costa Rica y la presencia de prácticas e ideas con elementos propios de paradigmas de discapacidad integracionista y asistencialista, así como la manifestación sutil de prejuicios acerca de las personas en condición de discapacidad entre ellos: que la inclusión requiere mucho trabajo, la comparación con otro normal (usando la expresión “normal entre comillas”), la necesidad de proteger a las PcD incluso si ello conlleva la no contratación, así como la creencia de que una persona con discapacidad psicosocial no tiene posibilidad de una inclusión laboral positiva. Sin embargo, se registra la ausencia en esta población, de algunos mitos comunes acerca de las PcD, al no considerar “angelitos” o “personas enfermas” a las personas en condición de discapacidad y por el contrario, se comienzan a realizar acciones concretas hacia el reconocimiento de sus derechos. Se visibiliza a PcD específicas como personajes clave en la cultura laboral de la UCR y se coloca parte de la responsabilidad de la inclusión, en el entorno Institucional. Además de la discapacidad física como RS extendida, se admite la discapacidad cognitiva y de personas sordas dentro de las RS existentes en la inclusión laboral, resaltando la labor de PROIN y PROGRESO para estas dos últimas nociones. Por otra parte, se hace referencia a la accesibilidad de los edificios más nuevos, se detecta la disposición auténtica, informada y consciente de un pequeño grupo dentro de las personas participantes del estudio, quienes desde su puesto han podido aportar en la inclusión laboral. Además, si bien el Modelo Integral para la Inclusión de PcD en la UCR fue poco conocido, también fue reconocido en su valor agregado a la Universidad entre quienes habían participado en experiencias de inclusión gracias a esta iniciativa. Se elaboran recomendaciones dirigidas a las autoridades universitarias, a las PcD que laboran en la Institución, a las jefaturas administrativas y direcciones, así como a distintas instancias de la Universidad de Costa Rica. Éstas en la línea de: a) dar participación a las PcD en la toma de decisiones sobre inclusión laboral, b) trascender a un modelo de inclusión que implique la formación permanente y el acompañamiento extendido no solo a las PcD contratadas en plazas nuevas, y c) generar experiencias de inclusión laboral.
País:Kérwá
Institución:Universidad de Costa Rica
Repositorio:Kérwá
OAI Identifier:oai:kerwa.ucr.ac.cr:10669/82133
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10669/82133
Palabra clave:inclusión laboral
discapacidad
psicología del trabajo
liderazgo
representaciones sociales